This is default featured slide 1 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
This is default featured slide 2 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
This is default featured slide 3 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
This is default featured slide 4 title
Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.
domingo, 15 de diciembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
Este 14 de noviembre juventudes del apra en protesta en las calles
13:40
No comments
Colectivo 22 de Febrero
Militantes de las bases juveniles del
Partido Aprista Peruano
Juventudes del APRA en protesta a las calles este 14 de noviembre
Militantes de las juventudes del partido del pueblo saldrán a
protestar a las calles este 14 de noviembre contra las políticas del actual gobierno
y en respaldo a la marcha anunciada por la Central de trabajadores del Perú –
CTP, la cual ha sido respaldada por el CEN, sobre la misma debemos precisar que
entre los diversos reclamos, los puntos
por los cuales la juventud del partido principalmente saldrá a las calles, son
los siguientes.
1. Contra la inseguridad ciudadana. DEROGATORIA
DE LA LEY ANTAURO. La ola de crímenes en el país amenazan con convertirse en la
misma realidad de otrs ciudades de la región en donde el “sicariato” ha tomado
las calles por asalto. Ante esto, exigimos al gobierno que derogue la “LEY
ANTAURO” por la cual 2,411 violadores y 304 secuestradores saldrán próximamente
en libertad.
2. Por la reforma de ESSALUD. Se han detectado
serias irregularidades en este sistema que es de todos los peruanos. Tenemos
una pésima atención para el paciente.
3. Contra el MOVADEF y el terrorismo. El
senderismo a través del MOVADEF en las universidades se esta extendiendo y el narcotráfico
es su principal fuente logística, de seguir así, al final de este gobierno,
tendremos la triste realidad del terrorismo en las calles. Ante este peligro
las juventudes del partido, salimos a protestar.
4. Por la derogación de la LEY DEL SERVICIO CIVIL.
Ley que atenta contra los trabajadores y los derechos laborales respaldamos la lucha
de la CTP en el sentido de que se discuta una ley general del trabajo en el
congreso de la república.
5. Por los derechos de los comerciantes del mercado mayorista y
estibadores de la “Parada” El municipio de Lima, hasta el momento no soluciona
los problemas de estos comerciantes lo cual nos parece un hecho abusivo por
parte de la actual alcaldesa de Lima.
Bases militancia juvenil
Santiago de Surco
Breña
Santa Anita
El agustino
Rimac
Callao
Villa María del triunfo
Cel. 990701349
Lima, 12 de noviembre de 2013
"Ni las cárceles, ni los destierros podrán con
nosotros, solo el aprismo salvara al Perú"
sábado, 14 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
bases apristas juveniles se pronuncian ante próximo plenario nacional
12:34
No comments
Colectivo 22 de Febrero
Militantes de las bases juveniles del Partido Aprista Peruano
Pronunciamiento de jóvenes apristas de base ante el próximo
plenario nacional
Ante el
anuncio oficial del CEN y la comisión política de convocar a plenario nacional
para los días 20 y 21 de Setiembre con motivo de la organización del próximo
congreso nacional para el año 2014, los jóvenes militantes del partido aprista
queremos manifestar lo siguiente:
1. Se
esta escuchado el clamor de la militancia en las 24 regiones del país que piden
elecciones internas y un plenario nacional para tratar sobre la problemática
del partido, sin embargo pensamos que en este plenario los jóvenes debemos de
manifestar nuestras ideas sobre la forma como debe de conducirse el partido del
pueblo Esta es, pensamos, la única forma de honrar la memoria de los apristas
primigenios, de Haya de la Torre de Armando Villanueva y todos nuestros lideres
y militantes que se sacrificaron con la cárcel y el destierro para que el APRA
exista hasta nuestros días.
2. Creemos
que es necesario que las elecciones internas en el próximo congreso nacional,
se realicen y organicen mediante el sistema del voto universal de la
militancia, es decir, un aprista un voto. Esto a fin de fortalecer la democracia
interna, la transparencia, la mística y el aprismo.
3. Pensamos
que el número total de cargos a elegirse en el próximo congreso nacional deben
de hacerse mediante listas de conocimiento público con los nombres de todos los
cargos y los compañeros postulantes a los mismos. De tal forma que se conozcan
las personas que acompañaran a los candidatos a la secretaria general y de
organización en la conducción del partido.
4. Las
formas y el pedido que hemos expuesto, lo hacemos con la única
finalidad de tener un partido fuerte, unido, sin divisiones sin
fragmentaciones, moderno y que sea un ejemplo de democracia interna, para todos
los peruanos. Estamos seguros que nuestro pedido es el mismo que el
de los más de 200,000 militantes a nivel regional, provincial y distrital.
c. Luis
Alberto Sánchez Cáceres
c.
Stalin Portal Cabanillas
c.
Víctor de la Roca
c.
Darwin Najarro
c.
Renato Zapata
c.
Christhian Rubina
c.
Joshadi Zelada
c. Pavel
Mancilla
c. Paola
Oblitas
c.
Giancarlo Vargas Rubina
c.
Carlos Alberto Gil Vargas
c.
Anthony Ticona Fasabi
c.
Nicolás Moreno Diaz
Lima, 20
de Agosto de 2013
Compañeros
difundo el siguiente comunicado hecho por una generación de jóvenes venida
desde las bases. Es un primer comunicado e invitamos a todos los compañeros que
se quieran sumar a que lo hagan.
"Ni
las cárceles, ni los destierros podrán con nosotros, solo el
aprismo salvara al Perú"
lunes, 26 de agosto de 2013
Bases del partido se reúnen en el VIII Encuentro macroregional Sur en Arequipa
22:25
No comments
Bases del partido se reúnen en el VIII Encuentro macroregional Sur en Arequipa
Las bases de Arequipa, Ayacucho, Apurimác. Madre de Dios, Cuzco, Puno, Moquegua y Tacna, se darán cita este 31 de Agosto, en el VIII Encuentro Macroregional del Aprismo Sur a llevarse a cabo en la ciudad de Arequipa. y que tendrá como agenda central elaborar propuestas que deberán plantearse en el próximo Plenario Nacional los días 20 y 21 de Septiembre.
Haciendo cumplimiento de la carta del c. Presidente Alan Garcia, del año 2012 y de acuerdo a la convocatoria a plenario nacional hecha por el CEN y la comisión política del partido, las bases del partido del pueblo, una vez más demostraran mística y compromiso con las ideas de Haya de la Torre y el sacrificio de miles de apristas muertos a manos de la dictadura y el terrorismo.
El encuentro tiene por finalidad dar a conocer la voluntad y las ideas de los compañeros sobre distintos temas que son de interes de los más de 200.000 militantes a nivel nacional. Este encuentro es pues una muestra de la voluntad aprista y es además autoconvocado por las propias bases.
"Ni las cárceles, ni los destierros, podrán contra nosotros, solo el aprismo salvara al Perú"
c. Jefe Victor Raul Haya de la Torre
Lima, 24 de Agosto del 2013
Lima, 24 de Agosto del 2013
viernes, 21 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
las, seoane, haya, heysen y cox
Foto:
Lideres históricos del partido durante las dictaduras de principios del siglo
pasado. De izquierda a derecha. Manuel Seoane, Luis Alberto Sánchez, Víctor
Raúl Haya de la Torre, Luis Heysen y Carlos Manuel Cox, en una de las tantas
reuniones de coordinación del partido.
c. Ramiro Priale
Foto: En uno de los tantos discursos que dio junto con el c. Víctor Raúl Haya de la Torre, defendiendo la democracia y los principios del aprismo a favor de las mayorías más necesitadas.
Ramiro Prialé
Fuente: Wikipedia
Nota: Editado y en
revisión sobre la versión original.
Ramiro
Prialé Prialé (Huancayo, Perú, 6 de enero de 1904 -
† Lima, 25 de febrero de 1988)
fue un abogado y político peruano.
Ramiro Prialé nació en Huancayo, el 6 de enero de 1904. Fue hijo
de Pedro Sixto Prialé Ráez y de Edelmira Prialé Morales. Hizo sus estudios
escolares en el Colegio Nacional Santa Isabel de Huancayo. Contrajo matrimonio
con Carmen Luzmila Jaime Torres, con quien tendría cinco hijos: Ramiro Alfonso,
Raquel Edelmira, Pedro José, Víctor Gustavo y Carmen Luzmila. Con su primer
hijo viajo a Lima para seguir estudios de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Ramiro, hijo de maestro y
docente por antonomasia, es uno de los escasos ejemplos en la historia de Perú
que logra consenso en cuanto a su figura y trascendencia histórica, el de un
ser honesto, auténtico y transparente tanto en su vida pública como en la
privada.
Numerosos atributos
caracterizaron al c. Ramiro Prialé. Se le atribuye una honradez acrisolada, que
mantuvo una vida modesta y decorosa lo que contrastó con el inmenso poder que
tuvo y que fue de una gran lealtad a sus ideales, a su partido y con el c.
Víctor Raúl Haya de la Torre.
Mantuvo siempre un
optimismo contagiante pese a las dificultades propias del medio que jamás lo
amedrentaron. Conocido por su afán conciliador, ello lo llevó a buscar a sus
adversarios políticos con el propósito de concertar soluciones en beneficio del
país. De un gran sentido del humor, una de sus virtudes habituales, hicieron de
él un permanente hacedor de frases, bromas y comentarios para alegría de sus
contertulios.
Fundador junto al c.Víctor Raúl
Haya de la Torre del Partido
Aprista Peruano, siendo uno de sus líderes históricos.2 Diputado, Senador y Presidente del Senado, fue electo siempre por
su natal Junín. Fue el mentor y maestro de numerosos
dirigentes de distintas generaciones como Alberto
Valencia, José
Barsallo Burga, Melitón Arce.
Perseguido político,
deportado y preso más de trece años por sus convicciones, sobrevivió a todas
las dictaduras que buscaron acallarlo. Fue varias veces Secretario Nacional del
APRA, en particular durante las etapas más duras del partido.
Tiene entre sus logros políticos el Frente Democrático Nacional en 1945,
la Coalición del Pueblo en 1956, que devolvieron a todos los peruanos
sus derechos conculcados por las dictaduras, y la democrática constitución
de un frente opositor que pusieron en evidencia la sapiencia política de Prialé.
El solo hecho de contar
con una institución política como el APRA que en breve logrará un siglo de
vigencia histórica, debe a la conducción de Prialé en los tiempos más
difíciles, un reconocimiento especial e inequívoco.
La figura del c. Ramiro Prialé ha sido puesta en incontables ocasiones
como un ejemplo paradigmático para
todos los personajes de la vida política peruana, muchos de los que, sin
mayores condiciones, o apenas iniciados en el ejercicio político, pretenden
alcanzar un lugar de figuración o gozar de privilegios incompatibles con el
ejercicio decente de la política. Es acaso un ejemplo excepcional y uno de los
contados políticos peruanos que no se enriqueció en el poder. Se demoró más de
30 años en terminar de pagar la única casa que habitó toda su vida, en el
distrito de Jesús María. Una vida honesta al servicio de su país resume bien su
biografía.
La autopista más
importante de la capital y
trece calles de diversos distritos de Lima llevan su nombre, así como parques,
plazas, cooperativas de abastos, transporte, escuelas e institutos de
educación en buena parte del territorio peruano. Por otro lado en Pasos
Perdidos, la sala principal del Congreso Peruano, hay un busto en su honor.
c. Armando Villanueva
Foto: c. Armando Villanueva durante el XII congreso partidario como orador.
c. Armando Villanueva del Campo
Fuente:
Wikipedia
Nota: Editado, y aun en corrección sobre
la versión original.
c.
Armando Villanueva del Campo, (*Lima,
25 de noviembre de 1915 - † Lima,14 de abril de 2013) político peruano, líder
histórico del Partido Aprista Peruano (APRA). Se desempeñó como Presidente del
Consejo de Ministros del Perú durante el Primer Gobierno del c. Alan García,
además fue Presidente del
Senado y Presidente de la Cámara de Diputados.
Hijo
del diputado Pedro Villanueva Urquijo y Carmen Rosa del Campo, siguió sus
estudios primarios en el Colegio
Sagrados Corazones Recoleta y
los secundarios en el Colegio San Luis de los Hermanos Maristas (Barranco), los
cuales concluyó en 1932.
Fue
un cercano colaborador del c. Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador y líder
del APRA. En 1931, se inscribió en el partido, en la base del distrito de
Miraflores. Al año siguiente acompañó al c. Luis Felipe de Las Casas Grieve en
la fundación del Centro de Estudios Revolucionarios Adelante.
En
1934 fue uno de los fundadores de la Federación
Aprista Juvenil (Juventud Aprista Peruana), de la cual fue secretario general. Su primera
detención se produjo en noviembre de dicho año, cuando participó en el fallido
intento de capturar el Cuartel
Militar de Barbones para
apoderarse del armamento e iniciar una revolución armada contra el gobierno
dictatorial de Óscar Benavides.
Los detenidos fueron llevados a la isla
penal de El Frontón. Liberado
en abril de 1935, retornó a la lucha política
clandestina y organizó el primer Congreso de la Federación
Aprista Juvenil; paralelamente
ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se
dedicó a múltiples actividades partidarias hasta que en 1938 terminó apresado; fue liberado en
1940, y en mayo del mismo año fue deportado a Chile; intentó retornar en 1941,
pero fue deportado nuevamente. En 1943 regresó al Perú junto al c. Carlos García
Ronceros, juntos radicaron en Arequipa, donde apoyaron la conformación del Frente Democrático
Nacional (FDN), cuya
organización había sido encargada por Víctor Raúl Haya de la Torre a Ramiro Prialé. El FDN contó con
la participación de jóvenes políticos de diversas ideologías, incluyendo al
futuro presidente Fernando Belaúnde Terry, y llevó al poder al presidente José
Luis Bustamante y Rivero en las elecciones de1945.
Después
de la proscripción del Partido Aprista, a raíz del intento revolucionario del 3
de octubre de 1948, dirigido contra el gobierno del presidente José Luis
Bustamante y Rivero, se produjo el golpe de estado encabezado por el general
Manuel Odría y Villanueva sufrió una nueva
prisión, desde noviembre
de 1948 a diciembre de 1951.
Luego fue deportado a México. Por entonces ocupó el cargo de Secretario General
del Comité Coordinador de los Desterrados Apristas.
En
1953, en la Argentina, fue director
de la revista Síntesis Económica Americana; luego en Chile trabajó en Los
Tiempos y en Última Hora y fue director de Panorama Político hasta 1955. Ese
mismo año retornó clandestinamente al Perú para impulsar la organización
partidaria.
En
1963 fue electo diputado por Lima. Los
miembros de la cámara lo eligieron presidente de la misma en el año 1967.
Durante su gestión y por su iniciativa se estableció, el 26 de julio de 1968,
el Museo del Congreso y de la Inquisición. Su mandato legislativo fue
interrumpido por la disolución del Congreso, al producirse el golpe de estado
encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968.
Al
iniciarse la Dictadura de Juan Velasco Alvarado, dirigió la oposición del aprismo, siendo su secretario colegiado,
hasta su destierro en 1975.
En
1985 es electo senador y es elegido presidente del senado. Al año siguiente presidió la Comisión
de Relaciones Exteriores de dicha cámara. También presidió la Comisión
Organizadora del XVII Congreso de la Internacional Socialista (1986).
En
mayo de 1988 fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la
Presidencia; en marzo de 1989, a los 73 años de edad, asumió el Ministerio del
Interior y en mayo del mismo año renunció a ambos cargos.
En
1990 es re-electo como Senador para
el periodo 1990-1995 interrumpido en 1992 por la disolución del congreso por
parte del presidente Alberto Fujimori.
Durante
el gobierno del presidente Alberto Fujimori, el c.Villanueva presidió, como
Embajador Extraordinario, la delegación de Parlamentarios ante los países
garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro
(1991).
En
2004, durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo, fue elegido Presidente
del Foro Ayacucho, creado con
motivo de constituirse en Lima la Comunidad Sudamericana de Naciones. Además,
es representante del Perú ante el Grupo de Situaciones de la Comisión de
Derechos Humanos (Ginebra) y dirigente de la Comisión Permanente de Partidos
Políticos de América Latina (COPPPAL).
El
domingo 14 de abril de 2013 falleció
a los 97 años en la clínica San Felipe de la ciudad de Lima. Sus restos fueron
velados inicialmente en su residencia en el distrito de Santiago de Surco,
siendo llevados el día lunes 15 a la Casa del Pueblo. El martes fue trasladado
a la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde tuvo un homenaje,
luego hasta la Plaza de Armas, donde la alcaldesa y el Presidente de la
República saludaron el féretro reconociendo su fructífera vida política.
Posteriormente, el cortejo se
dirigió al Congreso de la República del Perú para un homenaje especial, pues el c.Villanueva fue presidente de
la Cámara de Diputados y Senadores. Al promediar las cuatro de la tarde, el
ataúd fue ingresado al Cementerio de El Ángel de Lima, para su sepultura.
Obras
•
Entre la difamación y el silencio (1971)
•
La gran persecución (2004)
• Arrogante
Montonero. Conversaciones (2011) Con Pablo Macera
Distinciones
•
Orden El Sol del Perú, en el grado de Gran Cruz, Gobierno del Perú
• Medalla
de Honor del Congreso de la República, Congreso de la República del Perú
•
Orden al Mérito, en el grado de Gran Cruz, Fuerza Aérea del Perú
•
Orden al Mérito, en el grado de Gran Cruz, Marina de Guerra del Perú
•
Orden Bernardo O’Higgins, en el grado de Gran Cruz, Gobierno de Chile
•
El Cóndor de los Andes, en el grado de Gran Oficial, Gobierno de Bolivia
•
Orden del Libertador, en el grado de Gran Cordón, otorgada por el Gobierno de
Venezuela
• Orden
Nacional al Mérito, en el grado de Gran Cruz, otorgada por el Gobierno de
Ecuador
•
Condecoración del Señor de Sipán, otorgada por el Presidente de la Región
Lambayeque
•
Gran Orden Chan Chan, en el grado de Gran Oficial, Región La Libertad
• Medalla
de Honor, Colegio de Periodistas del Perú
•
Medalla de Honor, Federación de Periodistas del Perú
•
Distinción a los valores democráticos Fernando Belaúnde Terry, Universidad San
Ignacio de Loyola
•
Medalla de Lima, Municipalidad de Lima (2011).
•
Medalla de Honor de la Gran Logia Constitucional del Perú, otorgada por el Gran
Maestro M:.R:.H:. Julio Carlos Pacheco Girón.
• Condecoración de la Orden del Sol e el grado de Soberano Gran Comendador, de la Gran Logia
Constitucional del Perú, otorgada en la Ceremonia del 1er. Aniversario del Día
de Masonería en el Perú, instituido por D.S. firmado por el Presidente
Constitucional del Perú, Dr. Alan García Pérez.
c. Luis alberto Sanchez
21:59
historia, Historia del aprismo, luis alberto sanchez, persecucion contra el aprismo
No comments
Foto: c. Luis Alberto Sánchez, en su biblioteca personal, analizando, leyendo e investigando horas tras horas.
c. Luis Alberto Sánchez Sánchez
Fuente: Wikipedia
Nota: Editado y aun en revisión sobre la versión original.
c. Luis Alberto Félix Sánchez Sánchez (Lima, 12 de octubre de 1900 - Lima, 6 de febrero de 1994) fue un escritor, abogado, historiador, periodista, crítico literario, traductor y político peruano.
Estudió en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta. En 1917 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de doctor en Historia, Filosofía y Letras (1922). Luego estudió Derecho en la misma Universidad donde se tituló de abogado (1926).
Conjuntamente con Raúl Porras Barrenechea y Jorge Guillermo Leguía fue uno de los principales animadores del Conversatorio Universitario fundado en 1919 con la participación, entre otros, del c.Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Basadre, Carlos Moreyra Paz Soldán, Ricardo Vegas García y José Luis Llosa Belaúnde.
El 26 de marzo de 1927 se inició en la cátedra universitaria en San Marcos. Paralelamente se dedicó al ejercicio de la abogacía y el periodismo. En 1930 fue elegido Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas.
En 1931 se afilió al Partido Aprista Peruano, del cual fue uno de sus más importantes líderes. En ese mismo año fue elegido miembro del Congreso Constituyente. Durante el gobierno del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro fue deportado (1932). Trabajó como profesor visitante y periodista en Cuba, Centroamérica y Ecuador. En 1933 retornó al país al amparo de la amnistía decretada por el gobierno de entonces. Nuevamente fue deportado en noviembre de 1934.
En 1945, Sánchez retorna al país y es elegido Diputado por Lima. En abril de 1946 es elegido decano de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, poco tiempo después, rector para el período de 1946 a 1951, como tal actualizó el proyecto del rector Manuel Vicente Villarán, para la construcción de la Ciudad Universitaria.
En 1948, el gobierno del doctor José Luis Bustamante y Rivero, declaró ilegal al APRA, acusándolo por su participación en la rebelión del 3 de octubre de 1948. Al día siguiente el Ministro de Educación informó que el rector estaba impedido de continuar en funciones. El 13 de octubre Sánchez partía por tercera vez al exilio.
Durante su destierro laboró como profesor universitario en diversos países como México, Puerto Rico, Cuba, Guatemala, Uruguay, Panamá, Colombia, Venezuela, Francia y Estados Unidos. Al retornar el Perú a la senda democrática, Sánchez regresó al país y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En ella se desempeñó como decano interino de la Facultad de Letras (1958). El 26 de abril de 1961 la Asamblea Universitaria lo eligió rector para el período 1961-1966.
En 1962 el c.Sánchez fue electo Senador pero el golpe de Estado de aquél año impidió el funcionamiento del Congreso. Al año siguiente volvió a ser elegido para integrar la Cámara Alta para el periodo (1963-1969). Fue elegido Presidente del Senado en 1966; ese mismo año, la asamblea de San Marcos lo reeligió como rector. El golpe de Juan Velasco Alvarado lo impidió de culminar su periodo como senador y como rector; ante ello emigró al extranjero.
El c.Sánchez retornó a las labores legislativas al ser elegido miembro de la Asamblea Constituyente (1978-1979), de la cual fue Primer Vicepresidente y Presidente de la Comisión Principal. A raíz de la enfermedad del Presidente de la Asamblea, c. Víctor Raúl Haya de la Torre, se encargó de su conducción durante el transcurso del debate constitucional.
El c.Sánchez volvió a ser elegido Senador en las elecciones generales de 1980.
En las elecciones de 1985 postuló como Vicepresidente junto al c. Alan García, resultando elegido. En mayo de 1989, el c.García lo nombró Presidente del Consejo de Ministros, cargo al que renunció en setiembre del mismo año.
En las elecciones de 1990 fue elegido Senador, pero sus labores legislativas se vieron interrumpidas por el autogolpe de 1992.
Falleció en 1994.
Obras
• Los poetas de la revolución. Lima, Imp. Torres Zumarán, 1919. Folleto No. 16 del v. de "Folletos Peruanos".
• Los poetas de la colonia. Lima, "Euphorion, 1921;301 p. Antes del título: Historia de la Literatura Peruana, 1.
• Elogio de Manuel González Prada. Lima, Imp.Torres Aguirre, 1922; 142 p.
• Sobre las huellas del libertador. Lima, E.Rosay, 1925; 179 p. "Crónicas escritas en el transcurso de una romería por los países de Bolívar".
• Don Ricardo palma y lima. Lima, Imp.Torres Aguirre, 1927; 144 p.
• Góngora en América. El lunarejo y Góngora. Imp. el Sol. Lima 1927; 44 p.. Reeditada en Quito, Ecuador en "Publicaciones de la Biblioteca Nacional de Quito". 1927.
• Literatura peruana. Derrotero para una historia espiritual del Perú. Lima, Imp. y encuadernaciones Perú, 1928; 3 t.
• Se han sublevado los indios. Esta novela peruana. Lima, Casa Ed. La Opinión Nacional, 1928; 69 ps. (Publicado conjuntamente con Equivocaciones de J.Basadre).
• Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de letras. Programa de Literatura americana y del Perú, dictado en 1928 por Luis Alberto Sánchez. Lima, Talls. tips. de la Prensa, 1929; 20 p. Folleto No. 8 del v.4 de "Folletos Peruanos: Literatura".
• Don Manuel. Lima, F. y Ed. Rosay, 1930. 266 p.(Biblioteca Peruana, Director: Jorge Guillermo Leguía).
• Don Manuel; vida de Manuel González Prada, un precurseur sudaméricain. Tr. de l'espagnol par Francis de Miomandre. París, Ed. Excelsior, 1931; 318 p.
• Carta a una indoamericana. Cuestiones elementales del Aprismo. Quito, 1932; 39 p. "Carta dirigida a la escritora peruana Rosa Arciniega".
• América: novela sin novelistas. Lima, Ed. Librería Peruana, 1933; 211 p.
• Castellano, para la instrucción media, primer año. Lima, Ed. Librería Peruana, de Domingo Miranda, 1933; 76 p. Para el segundo año; 84 p.
• Curso de Historia Literaria, Para la instrucción media, quinto año. Lima, Librería Peruana, de Domingo Miranda, 1933; 82 p.
• Nociones de Literatura y Arte Nuevo, para el cuarto año de instrucción media. Lima, Ed. Librería Peruana, de Domingo Miranda, 1933; 110 p.
• Aprismo y Religión. El anti Rodó. Lima, 1933; 47 p. (Colección Ensayos. Serie Trujillo).
• La Escuela Primaria en el Perú, Quito, Imp. Nacional, 1933; 42 p. Antes del título: Publicaciones del Ministerio de Educación Pública.
• Gramática Castellana, para el cuarto y quinto año de primaria. Lima, Ed. Librería Peruana, 1934; 86 ps.
• Historia de la Edad Media. Lima, Ed. Librería Peruana, 1934; 142 ps. ilust.
• Panorama de la Literatura actual. Chile, Ed. Ercilla, 1934; 209 p.
• Principios de Economía Política Aplicada al Perú, texto para el quinto año de secundaria. Lima, Ed. Librería Peruana, de Domingo Miranda, 1934; 174 p.
• Víctor Raúl Haya De La Torre o el político. Crónica de una vida sin tregua. Santiago de Chile, Ed. Ercilla, 1934; 237 p. (Biblioteca América, VII).
• Breve tratado de Literatura General y notas sobre la Literatura nueva. Chile, Ed. Ercilla, 1935; 174 p. (Biblioteca Ercilla).
• Historia Contemporánea. Cuarto curso. Lima, Ed. Librería Peruana, 1935; 223 p.
• Historia Moderna. Lima, Librería Peruana, 1936; 168 p. ilust.
• La Perricholi. Chile, Ed. Ercilla, 1936; 175 p. (Colección Contemporáneos).
• La literatura del Perú Republicano; derrotero para una historia espiritual del Perú. Chile, 1936; 145 p. Tirado aparte de Atenea, Revista de la Universidad de Concepción.
• Don Manuel. Biografía de Manuel González Prada, precursor de la Revolución Peruana. 3a. ed. corr. Chile, Ed. Ercilla, 1937; 236 p.
• Historia de la Literatura Americana. (desde los orígenes hasta 1936).Chile, Ed. Ercilla, 1937; 631 p.
• Índice de la Poesía peruana contemporánea. (1900-1937), Chile, Ed. Ercilla, 1938; 359 p. (Colección Biblioteca Americana).
• Garcilaso Inca de la Vega, primer criollo. Chile, Ed. Ercilla, 1939; 257 p.
• Balance y Liquidación del Novecientos. Chile, Ed.Ercilla, 1941; 210 p.
• El pueblo en la revolución americana. Buenos Aires, Ed. América, 1942; 226 p.
• Historia general de América. Chile, Ed. Ercilla, 1942; 2 t. ilust. mapas.
• Una mujer sola contra el mundo (Flora Tristán, La Paria). Buenos Aires, A.L.A., 1942; 241 p. (Tercera serie, IV).
• Breve historia de América. México, Ed.Coli, 1943; 664 p.
• Nueva historia de la literatura americana. Buenos Aires, Ed. Américalee, 1944; 476 p.
• ¿Existe América Latina?. México, Fondo de Cultura Económica, 1945; 289 p.
• La literatura peruana, derrotero para una historia espiritual del Perú. Ed.P.T.C.M., 1946, 2a. ed.
• El señor Segura, Hombre de Teatro; biografía y crítica. Lima, Ed. P.T.C.M., 1947; 165 p.
• Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Memoria leída por el señor Rector Dr. Luis Alberto Sánchez, en la inicio del año académico de 1947; 32 p.
• Proceso y contenido de la novela hispanoamericana. Madrid, Ed. Gredos, 1953; 664 p.
• Haya de la Torre y el Apra, crónica de un hombre y un partido. Chile, Ed. El Pacífico, S.A., 1954; 475 p.
• ¿Tuvimos maestros en nuestra América? Balance y Liquidación del novecientos. Buenos Aires, Ed. Raygal, 1956; 192 p.
• Escritores representativos de América. Madrid, Ed. Gredos, 1957.
• Una mujer sola contra el mundo. Prólogo de José Jiménez Borja. 1957. Nueva Ed. Lima, Mejía Baca & P.L.Villanueva; 245 p.
• El Perú: retrato de un país adolescente. Buenos Aires, Ed. Continente, 1958. 201 p.
• Aladino, o vida y obra de José Santos Chocano. México, 1960; 551 p.
• La universidad no es una isla...Lima, Ed. Villanueva, 1961; 237 p.
• Examen espectral de América Latina. Buenos Aires, Ed. Losada, 1962; 240 p.
• La Universidad de San Marcos. Memoria. Imp. de la Universidad Nac. Mayor de San Marcos; 118 p.
• La Universidad en la América Latina. Lima, Imp. de la Universidad Nac. Mayor de San Marcos, 1962; 61 p.
• El pecado de Olazábal. Lima, 1963. Edición Populibros.
• La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. 3a. ed. 5 vlms. Lima, Ediventas, S.A. 1963.
• El doctor Océano. Estudios sobre don Pedro de Peralta y Barnuevo. Lima, Imp. Universidad Nac. Mayor de San Marcos, 1967; 338 p.
• Balance y Liquidación del Novecientos. 3a. ed. corregida. Lima. Imp. Universidad Nac. Mayor de San Marcos; 238 p.
• Un sudamericano en Norteamérica; ellos y nosotros. Lima, Universidad Nac. Mayor de San Marcos, 1968; 322 p.
• Testimonio personal. Memorias de un peruano en el siglo XX. Lima, Ed. P.L. Villanueva, 1969; 1377 p.
• Valdelomar o la belle epoque. México, Fondo de Cultura Económica, 1969; 450 p.
• El pueblo en la revolución americana. 2a. ed. corregida y aumentada. Lima, Ed. Villanueva, 1970; 236 p.
• Breve historia de América. Buenos Aires, Ed. Losada, 1972; 553 p.
• Introducción crítica a la literatura peruana. Lima, Ed. Villanueva, 1972; 235 p.
• Historia comparada de las literaturas americanas. t. I y II (con ilust. grabados, fotografías). Buenos Aires, Ed. Losada, 1973; 401 y 464 p.
• Cuaderno de Bitácora. (Selección de artículos periodísticos recopilados por Willy Pinto G.). Lima, Mosca Azul; 339 p. 1974.
• Historia comparada de las literaturas americanas. (t. III). Buenos Aires, Ed. Losada; 371 p.
• Los poetas de la colonia y de la revolución. Lima, Ed. Universo, 1974; 341 p.
• Panorama de la literatura del Perú. (prólogo de Washington Delgado). Lima, Ed. Milla Batres; 173 p.
• Conversaciones: Luis Alberto Sánchez y José Miguel Oviedo. Lima, Ed. Mosca Azul, 1975; 100 p.
• La literatura peruana; derrotero para una historia cultural del Perú. (4a. Ed. aumentada; 5 tomos), 1975 - Ed. L.P. Villanueva.
• Visto y vivido en Chile: bitácora chilena 1930-1970. Lima, Editoriales Unidas, 1975; 191 p.
• El señor Segura, hombre de teatro (vida y obra con documentos originales). 2a. Ed. Lima, Ed. San Marcos, 1976; 237 p.
• Escritores representativos de América. (3A. serie; 3 vls.) Madrid, Ed. Gredos, 1976.
• Historia comparada de la literatura americana.(t.IV). Buenos Aires. Ed. Losada, 1976; 446 p.
• Mito y realidad de González Prada. Lima, Ed. Villanueva. 1976; 90 p.
• Testimonio personal: memorias de un peruano en el siglo xx. (t.IV). Lima, Ed. Mosca Azul.1976; 513 p.
• Documentos inéditos sobre la familia González-Prada. Lima, Ed. Jurídica, 1977; 70 p.
• Drama de las palanganas veterano y bisoño. (Documentos inéditos sobre Micaela Villegas "La Perricholi", La Quinta de Copacabana y el hijo del Virrey Amat). Lima, Ed. Jurídica, 1977; 143 p.
• El pecado de Olazábal. (Novela), 2a. Ed. México, Joaquín Mortiz, 1977; 242 p.
• La juramentación de Darío Beltran. (Novela). Lima, Ed. Mosca Azul, 1977.
• Escafandra, lupa y atalaya. (Antología de Ensayos, 1923 y 1976). Madrid, Ediciones Cultura Hiapánica, 1977; 363 p.
• Nuestras vidas son los ríos. (Historia y leyenda de los González Prada).Lima, Ed. de la Universidad Nac. de San Marcos, 1977; 405 p.
• Apuntes para una biografía del Apra. Lima, Ed. Mosca Azul, 1978.
• Historia de una industria peruana. Cervecería Backus y Johnston, S.A. Lima, Editorial Científica S.R.L., 1978; 300 p.
• Tres ensayos polémicos. Lima, Editora Atlántida, S.A., 1978; 135 p.
• Garcilaso Inca de la Vega. (Reedición). Lima, Banco de los Andes, 1979.
• Apuntes para una biografía del Apra: la violencia. (t.III). Lima, Ed.Mosca Azul, 1981; 243 p.
• El Perú: nuevo retrato de un país adolescente. Lima, Ed. Mosca Azul, 1981; 126 p.
• Correspondencia Luis Alberto Sánchez-Haya de la Torre. (2 tomos). Lima, Ed. Mosca Azul, 1982.
• Nueva historia de la literatura americana. Chile, Universidad Católica de Valparaíso, 1982; 614 p.
• Los señores. Relato Esperpento. Lima, Ed. Mosca Azul, 1983; 176 p.
• Los burgueses. Relato Esperpento. Lima, Ed. Mosca Azul, 1983; 167 p.
• Los redentores. Relato Esperpento. Lima, Ed. Mosca Azul, 1985; 144 p.
• Los revoltosos. Relato Esperpento. Lima, Ed. Mosca Azul, 1984; 152 p.
• Política sin caretas. Cuaderno de Bitácora. Okura Editores, S.A. Lima,1984; 257 p.
• Pasajeros. P.S.N.C. Orcoma. (Novela). Lima, Print Colors, S.A., 1984; 55 p.
• Sánchez tiene la palabra. Testimonio Parlamentario. (3 tomos). Lima, Centro de Documentación Andina, 1985.
• Conservador no; reaccionario si. Nota sobre la vida, obra y proyecciones de don José de la Riva Agüero y Osma. Ed. Mosca Azul. Lima, 1985; 115 p.
• Escafandra, lupa y atalaya. 2a. Ed. Banco Industrial del Perú. Li-ma, 1986.
• Nuestras vidas son los ríos. 2a. Edición. Banco de Comercio. Lima, 1986.
• El Perú: nuevo retrato de un país adolescente. Reedición. Lima, Ed. Mosca Azul, 1986.
• Rigoleto el sigiloso. 1a. Ed. Editorial Mosca Azul. Lima,1987; 154 p.
• Flash Perú retrato de un país adolescente. 1a. Ed. Editorial PEISA. Lima, 1987.
• Historia General de América. Reedición, 3 tomos Editorial DESA S.A. 1987.
• Las cronicas de Luis Alberto. Editado por Luis Alva Castro. Editorial DESA S.A..Lima 1988; 358 p.
• La vida del siglo. Antología y extractos de libros de LAS. Compilación y prólogo de Hugo García Salvatecci. Cronología y bibliografía de Marlene Polo. Biblioteca Ayacucho, N° 135, 461 p., 1988
• El coronel. Relato. Mosca Azul Ed., 164 p. 1989
• Leguía, el dictado. Presentación de Luis Alva Castro. Ed. Pachacutec, 192 p. 1993
• Sobre la Herencia de Haya de la Torre. Con la colaboración de Hugo Vallenas. Ed. Nova Print S.A., 251 p. 1994
• A Bolívar. Libro póstumo, escrito en 1968 . Al cuidado de Hugo Vallenas. Lima, 1997.
Fuente: Instituto Luis Alberto Sánchez
Condecoraciones y reconocimientos
• Gran Cruz de la Orden del Sol del Perú (1959)
• Gran Cruz de la Orden del Águila Azteca de México (1961)
• Gran Cruz de la Orden de Blasco Núñez de Balboa (1962)
• Gran Cruz de la Orden del Congreso del Perú (1966)
• Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1975)
• Gran Cruz de la Orden de Sor Juana Inés de la Cruz - México (1982)
• Palmas Magisteriales grado Amauta (1982)
• Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica por el Gobierno Español (1986)
• Gran Cruz de las Artes y Letras de Francia (1987)
• Premio Nacional de Literatura
• Premio Jaime Bausate y Meza de la Embajada de España
c. Manuel Arevalo Caceres
21:03
historia, Historia del aprismo, lideres historicos, manuel arevalo caceres, martires
No comments
c. Manuel Arévalo Cáceres
Fuente:
c. Rocio Valencia H, Taller Antenor Orrego, c. Percy Murillo
Nota: Edición sobre la versión original.
c.
Manuel Arévalo Cáceres: héroe de las clases oprimidas
(Biografía
recogida de: “Historia del APRA: 1919-1945” de Percy Murillo
Garaycochea,
Lima, 1976)
Manuel
Arévalo Cáceres nació en el pueblo de Santiago de Cao, ubicado en
la
parte baja del Valle de Chicama. Sus padres fueron don Manuel Arévalo
Holguín
y doña Angelita Cáceres. Descendía de una familia que fué propietaria de
ubérrimas tierras de cultivo, que se fueron perdiendo con la expansión de la Hacienda Cartavio de propiedad
extranjera. Era el hijo mayor de una familia numerosa que tuvo que librar dura
lucha por la vida para poder sostener dignamente el hogar.
Manuel
Arévalo recibió las primeras enseñanzas en la escuela de primer grado que
dirigía don Pedro Zaldívar y destacó por su aguda inteligencia. A los 13 años
tuvo que abandonar la escuela y fué a trabajar a los campos de caña, percibiendo "el mísero salario de 25
centavos diarios" que no Iograban cubrir las más premiosas necesidades de la madre angustiada y enferma"(1).
De los campos de
caña, pasó a trabajar como aprendiz de mecánica en la Hacienda "Roma”
donde permaneció hasta 1919, año en que se iniciaron los movimientos obreros conducentes a la conquista de la jornada de 8
horas de trabajo. Al ser despedido de su trabajo por sus actividades
sindicales, fué a
parar
a la Hacienda Casa Grande, cuando contaba 16 años de edad (Enero de 1920).
Ingresó
como ayudante de mecánica en la sección talleres y desde el primer momento
desplegó intensa actividad sindical. Pese a que la empresa alemana tomaba
rígidas providencias para evitar la propagación de ideas revolucionarias,
Arévalo actuaba con gran sagacidad y divulgaba sus conocimientos mediante manifiestos
manuscritos que circularon profusamente entre sus componeros de trabajo y
causaron gran preocupación a los empresarios.
En
esta época se libra en Casa Grande una importante batalla sindical de la cual
fué protagonista el joven Arévalo. Luego de sucesivas reuniones clandestinas,
los obreros presentaron su pliego de reclamos. Como nadie se atrevía a llevarlo
ante el omnipotente Gerente de la hacienda, Arévalo tomó la
Iniciativa y entregó
el documento en su calidad de representantes de los trabajadores.
"No se le permitió salir de la oficina y fué reducido a prisión y llevado
por los esbirros fuera de la zona poblada con el propósito de expulsarlo a un
lugar lejano" (2). Los obreros de inmediato se declararon en huelga en señal de protesta y la gerencia de la
empresa tuvo que acceder a todas las reclamaciones planteadas.
Pero,
al poco tiempo, Arévalo y otros compañeros de trabajo, fueron apresados y
conducidos a Trujillo, viéndose él obligado a huir a la Capital de laRepública,
por las constantes amenazas que recibía.
Luego
de permanecer poco tiempo en el Callao, Arévalo retorna Trujillo, estuvo un
tiempo en el asiento minero de Quiruvilca y finalmente abrió su taller de
mecánica en el barrio de la Unión en Trujillo. Entre 1922 y 1923 fue activo
dirigente sindical. Se vinculó estrechamente con Antenor Orrego y participó en
las
actividades de las “Universidades Populares "González Prada”. Recordando
estos hechos, Orrego escribió a la muerte de Arévalo un emotivo y bello
articulo (“El Mártir de una Fé"), publicado originalmente en el N° 313 de
la revista "Claridad- de Buenos Aires. A ese artículo corresponde el siguiente
párrafo:
“Hace
quince años, más o menos, un Joven obrero, un niño casi, de porte atlético y de
perfil acusado y enérgico, incorpórese dentro de una vasta asamblea popular
para decirme unas cuantas palabras de salutación.
Era
Manuel Arévalo hablando en nombre del “Ateneo Popular” de Trujillo, que habíame
invitado a pronunciar una conferencia esa noche sobre la significación
histórica y revolucionaria del pensamiento de Manuel González Prada. En el
resto de la noche no pude apartar ya mi mirada de los ojos magnéticos de ese
mozo que parecía, más bien que oír, beber, sorber mis palabras. De sus pupilas se
derramaba sedienta de expresión, toda esa fiebre de justicia que encendió su
vocación de martirio hasta la muerte. Así se selló nuestra amistad para lo
futuro, y, así trabé conocimiento con una vida meteórica por la brevedad de su
trayectoria y por el esplendor de su fulguración".
Al
producirse la caída de Leguía, ya Arévalo era un cuajado dirigente sindical que
se incorporó desde el primer instante al naciente Partido Aprista.
A los 28 años de edad
era elegido representante parlamentario en la Asamblea Constituyente por el Departamento
de La Libertad. Actuó brillantemente en el
Parlamento. Quienes le conocieron afirman que era un orador nato de temple magnífico, que improvisaba oraciones extraordinarias,
con espontánea y encendida elocuencia. Marchó
al destierro cuando se desató la primera persecución contra el Partido
Aprista en los primeros meses de 1932. Estuvo
un tiempo en Colombia donde frecuentó la amistad de hombres ilustres como Germán Arciniegas y Alberto Lleras
Camargo, autor de una de las más certeras exégesis del Aprismo en aquellos
años. Estando desterrado en el Ecuador, en los primeros meses de 1933, recibió la orden de ingresar
clandestinamente al Perú junto con Pedro Muñiz.
Cumplió
con su deber sin titubeos en momentos en que la represión contra los apristas
era brutal.
Sus
excelentes cualidades de organizador le permitieron edificar la maquinaria de resistencia clandestina en la Región del
Norte, al reiniciarse la persecución en 1934. Se convirtió en una figura temida
y en una presa codiciada por la "soplonería". Muchos dirigentes
apristas de aquella época han afirmado que Arévalo
era el hombre escogido por Haya de la Torre para sucederlo en la jefatura del
PAP.
La
afirmación no parece exagerada o meramente especulativa con fines de
propaganda, si se tiene en cuenta que Arévalo se iba perfilando cada vez más
como un extraordinario dirigente
político. Por eso la tiranía había puesto a precio su cabeza pues se
conocía perfectamente que este modesto trabajador que trocó la lampa de
labriego y el yunque de mecánico por la lectura incansable-. era además un hombre
aguerrido y hercúleo, pleno de vitalidad y de energía a toda prueba.
En
otro artículo escrito por Antenor
Orrego, bajo el título "Martirio hasta más allá de la tumba" (diario "La
Tribuna", 13 de Noviembre, 1958), encontramos la siguiente información
complementaria a su muerte: "Fué, el de Arévalo, un martirio cruento que
se prolongó durante siete días largo. Las autoridades departamentales y el jefe de
investigaciones ordenaron la tortura sistemática del preso en el Cuartel donde
permanecía incomunicado, en Trujillo. Cada noche, a altas horas, se le
trasladaba a las ruinas de Chan-Chan, se
hacía la simulación del fusilamiento para amedrentarlo y se le punzaba el cuerpo
con las puntas aguzadas de las bayonetas para arrancarle delaciones de sus
compañeros. En ese entonces el que escribe estas líneas ejercía la Secretaría
General en La Libertad. Arévalo conocía el sitio de refugio así como los de los
otros miembros del Comité.
Hemos oído los
relatos espeluznantes de testigos, presenciales, horrorizados por los
sufrimientos del prisionero y por los métodos de sevicia inhumana
que se emplearon, en esa circunstancia. Empero,
no se le pudo arrancar una sola palabra delatora. Este calvario se dilató
por espacio de una semana, como hemos dicho. Agotadas las fuerzas del
torturado, ya casi moribundo, se ordenó desde Lima, apresuradamente, su
traslado Inmediato".
Haya del Torre proclamó
en discurso inolvidable del 17 de
febrero de 1946 estas conmovedoras y premonitorias palabras para la
juventud: “Quisiera que ustedes los mas
jóvenes siguieran su preclaro ejemplo. Por que el fue no solamente un gran
líder obrero sino un heroico ciudadano y un autodidacta de extraordinaria
cultura para su edad. Representante al Congreso a los 28 años, mártir a los 33.
Arévalo fue fuerte de mente y de cuerpo: y unió en su vida extraordinaria todas
las más superiores cualidades del hombre integral”
El martirio de
Arévalo se prolongó más allá de la tumba. Ni siquiera sus huesos tuvieron
derecho al descanso eterno de la tumba. De acuerdo a una
versión proporcionada por Nicanor
Mujica, los huesos de Arévalo fueron rescatados dos años después por los
apristas en plena clandestinidad. Haya de la Torre por mucho tiempo, "los
guardó cerca, esperando la hora de rendirles el tributo fúnebre que merecía,
hasta que la policía, en otro asalto, se los arrebató". Los despojos de Arévalo se convirtieron así
en un fatídico trofeo
Homenaje
de Haya de la Torre a Manuel Arévalo y mensaje final a la juventud obrera
En febrero de 1946
el partido aprista organiza un hermosísimo homenaje a la memoria del valiente
en el lugar sagrado de su inmolación, en Cerro Colorado. En dicha ocasión Haya
de la Torre diría emocionado:
“Aquí
ha quedado, tras de su sacrificio, la batalla de un pueblo, que recogiendo en sus
espíritus el grito de su protesta y el ejemplo digno de su silencio mortal, ha
escrito en la más dura y brillante página de la historia de la gloria, el
nombre de Manuel Arévalo. Ha quedado con una ánfora nueva y resonante de heroísmo
en sus vidas, con la valentía de sus gestos prendida de sus voces, con el yelmo
azulado de sus esperanzas abriendo el derrotero de la libertad en América. Ha
quedado su plenitud de vida recordando su entrega a la muerte, por la salvación
del Perú” (extracto de “La Tribuna” del
16 de Febrero de 1946)
Han
pasado ya 63 años de la partida de Arévalo y treinta de la partida de Haya de la
Torre: aquel sueño de igualdad a través del estudio y de la propia capacitación
se ha ido desdibujando en la triste neblina del tiempo. Nos toca a los justos
de hoy, el compromiso de despertar esa fe y de
sacrificar
nuestro esfuerzo y nuestro tiempo en la capacitación del prójimo.
c. Rocío Valencia H.
(1)
Tello Salavarria, Alfredo: "Aspectos de la Vida y la Muerte Heróica del
Mártir de una Fé: Manuel ArévaIo".
Artículo
escrito en Febrero de 1946 y reproducido en el FoIleto: ---HEROE Y MARTIR DEL
FRENTE UNICO---. Sec.
de
Prensa y Propaganda del CED de La Libertad, Febrero de 1976.
(2)
Cáceres Aguilar, Luis: ---“La Vida Luminosa de Manuel Arévalo Cáceres”.
Artículo del folleto antes citado.
(3)
Sánchez, Luis Alberto, “Haya de la Torre y el Apra", pp. 355-56.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)